La adopción de las NIC-NIIF le permite a una empresa presentar sus estados financieros en las mismas condiciones que su competencia en el exterior, lo cual facilita la comparación de la información financiera en un mismo lenguaje contable. Además, las empresas con filiales en los países que requieren o permiten las NIIF, pueden ser competentes en utilizar un lenguaje contable a escala mundial.
Es altamente probable que empiecen a verse algunos efectos un
poco complicados, porque bajo la norma internacional, las empresas tendrán que
reconocer unos costos que bajo la norma local no se reconocerían.
el nuevo marco genera efectos no sólo en
la contabilidad, sino en la realidad económica de los estados financieros. Será
necesario que los empresarios entiendan desde una perspectiva más económica y
financiera los efectos que las nuevas políticas técnicas pueden generar sobre
el valor patrimonial, los resultados del ejercicio, las políticas de
dividendos, los indicadores financieros y, en general, sobre la forma de
conducir el modelo de negocio. Efectivamente, hay impactos del reconocimiento
del impuesto al patrimonio, ajustes en los modelos y bases de medición
actuarial de los pasivos laborales, incorporación de recursos bajo control con
sus obligaciones futuras y de contratos onerosos, cambios en los criterios para
la medición del deterioro de la cartera, cálculo del deterioro de capacidad de
activos y recursos de largo plazo, incorporación del valor razonable de
instrumentos financieros y otros activos no financieros, capitalización de las
valorizaciones como base del costo de los activos, cargos diferidos y otros
activos que no cumplen la condición de activos, cambios en los costos de
operación y estimación del impuesto diferido.
los cambios no se dan solo en el
departamento de contabilidad, sino que deben hacerse de manera transversal en
toda la empresa. Por ejemplo, en el área de tecnología de información, son
necesarios nuevos programas que permitan la adopción de las nuevas normas. La
idea, es aprovechar el cambio tecnológico que pueden inducir las Niif, para
incorporar condiciones de trasparencia, aseguramiento de la información,
automatización de procesos y registros transaccionales. Además, deberán
realizarse adaptaciones en áreas como el departamento jurídico, la facturación
y del personal en general
Glosario básico.
Activo: Un recurso:
(a) controlado por la entidad como
resultado de sucesos pasados; y
(b) del que la entidad espera obtener, en
el futuro, beneficios económicos.
Activo biológico (NIC 41): Un animal
vivo o una planta.
Activo contingente (NIC37): Un
activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurra, o en su caso porque deje de
ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la entidad.
Activo corriente: Una entidad
clasificará un activo como corriente cuando:
(a) espera realizar el activo o tiene la
intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;
(b) mantiene el activo principalmente con
fines de negociación;
(c) espera realizar el activo dentro de
los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se informa; o
(d) el activo es efectivo o equivalente al
efectivo (como se define en la NIC 7) a menos que éste se encuentre restringido
y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un
ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás
activos como no corrientes.
Activo financiero: Cualquier activo
que es:
(a) efectivo;
(b) un instrumento de patrimonio de otra
entidad;
(c) Un derecho contractual:
(i) a recibir efectivo u otro
activo financiero de otra entidad; o
(ii) a intercambiar activos
financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean
potencialmente favorables para la entidad; o
(d) un contrato que será o podrá ser
liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y sea:
(i) un instrumento no derivado,
según el cual la entidad está o puede estar obligada a recibir una cantidad
variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o
(ii) un instrumento derivado
que será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un
importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de
los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. A estos efectos los
instrumentos de patrimonio propio de la entidad no incluyen los instrumentos
financieros con opción de venta clasificados como instrumentos de patrimonio de
acuerdo con los párrafos 16A y 16B de la NIC 32, instrumentos que imponen una
obligación a la entidad de entregar a terceros una participación proporcional
de los activos netos de la entidad solo en el momento de la liquidación y se
clasifican como instrumentos de patrimonio de acuerdo con los párrafos
16C y 16D de la NIC 32, o los instrumentos que son contratos para la recepción
o entrega futura de instrumentos de patrimonio propios de la entidad.
Activo intangible: Un activo
identificable, de carácter no monetario y sin sustancia física.
Amortización o depreciación: Distribución
sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
Arrendamiento: Es un acuerdo en el que
el arrendador conviene con el arrendatario en percibir una suma única de dinero
o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante
un periodo determinado.
Arrendamiento financiero: Un
arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede
o no ser transferida.
Arrendamiento operativo: Cualquier
acuerdo de arrendamiento distinto a un arrendamiento financiero.
Beneficios a los empleados: Todas
las formas de contraprestación concedida por una entidad a cambio de los
servicios prestados por los empleados o por indemnizaciones por cese.
Cambio en una estimación contable: Ajuste
al importe en libros de un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico
de un activo, que se produce
tras la evaluación de la situación actual
del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las
obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios
en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos
acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.
Cosecha o recolección: Separación
del producto del activo biológico del que procede, o bien el cese de los
procesos vitales de un activo biológico.
Costo: El importe de efectivo o
equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la
contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su
adquisición o construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese
activo cuando se lo reconozca inicialmente de acuerdo con los requerimientos
específicos de otras NIIF, por ejemplo la NIIF 2.
Costo amortizado: Importe al que fue
medido en su reconocimiento inicial un activo financiero o un pasivo
financiero, menos reembolsos del principal, más o menos, la amortización
acumulada, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, de cualquier
diferencia existente entre el importe inicial y el importe al vencimiento y,
menos cualquier reducción por la pérdida de valor por deterioro o dudosa
recuperación (reconocida directamente o mediante una cuenta correctora).
Costo atribuido: Un importe usado
como sustituto del costo o del costo depreciado en una fecha determinada. En la
depreciación o amortización posterior se supone que la entidad había reconocido
inicialmente el activo o pasivo en la fecha determinada, y que este costo era
equivalente al costo atribuido.
Costos de venta: Los costos
incrementales directamente atribuibles a la disposición de un activo (o grupo
de activos para su disposición), excluyendo los costos financieros y los gastos
por impuestos a las ganancias.
Diferencia de cambio: Diferencia
que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra,
utilizando tipos de cambio diferentes.
Efectivo: Efectivo mantenido en
caja y depósitos a la vista.
Errores de períodos anteriores: Omisiones
e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más
ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al
utilizar información fiable que:
(a) estaba disponible cuando los estados
financieros para tales periodos fueron formulados; y
(b) podría esperarse razonablemente que se
hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de
aquellos estados financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los
efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los
fraudes.
Estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF: El
estado de situación financiera de una entidad en la fecha de transición a las
NIIF.
Estados financieros con propósito de información general: Son
aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en
condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información.
Estados financieros consolidados: Los
estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se
presentan como si se tratase de una sola entidad económica.
Estados financieros separados: Los
presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una
subsidiaria) o un inversor con control conjunto en una participada o influencia
significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al costo o
de acuerdo con la NIIF 9.
Fecha de medición: Fecha en que se
determina el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos a
efectos de la NIIF 2. Para transacciones con los empleados y terceros que
prestan servicios similares, la fecha de medición es la fecha de concesión.
Para las transacciones con sujetos distintos de los empleados (y terceros que
prestan servicios similares) la fecha de medición es aquélla en la que la
entidad obtiene los bienes, o la contraparte presta los servicios.
Importe depreciable: El costo de un
activo o el importe que lo sustituya (en los estados financieros) previa
deducción de su valor residual.
Importe en libros: El importe por el
que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación (amortización)
acumulada y las pérdidas de valor por deterioro acumuladas que le correspondan.
Ingreso de actividades ordinarias: Entrada
bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las
actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un
aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio.
Instrumento financiero: Cualquier
contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo
financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad.
Inventarios: Activos:
(a) poseídos para ser vendidos en el curso
normal de la operación;
(b) en proceso de producción con vistas a
esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros,
para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de
servicios.
Entre los inventarios también se incluyen
los bienes comprados y almacenados para su reventa, entre los que se encuentran,
por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus
clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen
para ser vendidos a terceros. También son inventarios los productos terminados
o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, así como los materiales y
suministros para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un
prestador de servicios, tal como se describe en el párrafo 19 de la NIC 2, los
inventarios incluirán el costo de los servicios para los que la entidad aún no
haya reconocido el ingreso de operación correspondiente (véase la NIC 18).
Medición: Proceso de determinación
de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los
elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance [estado
de situación financiera] y el estado de resultados [estado del resultado integral].
Mercado activo: Un mercado en el que las
transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen
suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de
negocio en marcha.
Pasivo contingente: (a) una obligación
posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser
confirmada sólo porque ocurra o deje de ocurrir, uno o más eventos inciertos en
el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad; o
(b) una obligación presente, surgida a
raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
(i) no es probable que para
satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen
beneficios económicos; o
(ii) el importe de la
obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
Pérdida por deterioro: Cantidad
en que el importe en libros de un activo excede a su importe recuperable.
Plusvalía: Un activo que representa
los beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos en una
combinación de negocios que no están identificados individualmente ni
reconocidos de forma separada.
Políticas contables: Principios
específicos, bases, convencionalismos reglas y procedimientos adoptados por una
entidad para la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Producto agrícola: Producto ya
recolectado procedente de los activos biológicos de la entidad.
Provisión: Pasivo cuya cuantía o
vencimiento es incierto.
Subvenciones del gobierno: Ayudas
procedentes del sector público en forma de transferencias de recursos a una
entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas
condiciones relativas a sus actividades de operación. Se excluyen aquellas
formas de ayuda gubernamental a las que no cabe razonablemente asignar un
valor, así como las transacciones con el gobierno que no pueden distinguirse de
las demás operaciones normales de la entidad.
Valor neto realizable: El
precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación, menos
los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a
cabo la venta. El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la
entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de
la operación. El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo
inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y
Vendedores interesados y debidamente
informados. El primero es un valor específico para la entidad; mientras que el
último no. El valor neto realizable de los inventarios
Puede no ser igual al valor razonable
menos los costos de venta.
Valor razonable (1): El precio que se
recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la
medición.
Valor razonable (2): El importe por el
que un activo podría ser intercambiado, un pasivo liquidado, o un instrumento
de patrimonio concedido podría ser intercambiado, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua.
Valor realizable: El importe de
efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos,
en el momento presente, por la venta ordenada del activo.
Vida económica: Indistintamente:
(a) el periodo durante el cual se espera
que un activo sea utilizable económicamente, por parte de uno o más usuarios; o
(b) la cantidad de unidades de producción
o similares que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.
Vida Útil: Indistintamente:
(a) el periodo durante el cual se espera
utilizar el activo por parte de la entidad; o
(b) el número de unidades de producción o
similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.
Comentarios
Publicar un comentario